EL PROBLEMA DE
LA VIDA

“Toda vida emerge de la conciencia y en ella se sostiene” (Maharishi Mahesh Yogi)

“La vida es un proceso de información” (John von Neumann)

“La vida es un software en evolución. El origen de la vida es el origen del software” (Gregory Chaitin)

“Cada forma de lenguaje es una forma de vida” (Wittgenstein)



El Fenómeno de la Vida

¿Qué es la vida?

Se han intentado diversas definiciones de la vida (o de los seres vivos), entre ellas las siguientes: Y, mejor que intentar definir la vida, es establecer sus propiedades. La diversidad y la complejidad son los sellos de la vida. Pero hay otras propiedades.
Los principios generadores de la vida

Hay dos principios enfrentados respecto al tema del origen de la vida: El objetivo de la ciencia es encontrar una explicación general de todos los fenómenos. En el caso de la biología, se trata de formular una teoría general unificada, como en el caso de la física. En este sentido, la búsqueda tiene que estar orientada según el PCD.


El darwinismo

En esencia, la teoría de la evolución de Darwin, reflejada en su obra de 1859 “El origen de las especies” y en sus modificaciones posteriores, se basa en las siguientes ideas:
El creacionismo

El creacionismo sostiene que Dios creó el mundo y los seres vivos con un propósito, y que es una verdad a priori e indiscutible. En EE.UU. se cree más en la exactitud del relato bíblico del Génesis que en la teoría de la evolución darwiniana.

Según William Paley −un teólogo del siglo XVIII, autor de “Teología Natural” (1802)−, la vida ha sido creada por Dios debido a su complejidad y perfección. Pone dos metáforas: 1) de la misma forma que un reloj tiene un creador (el relojero), el hombre y el cosmos deben su existencia al Gran Diseñador; 2) el ojo humano es muy complejo, tan preciso como un reloj y tan potente como un telescopio. Ojo y telescopio comparten los mismos principios; uno ha sido creado por Dios, y el otro por el hombre.

El ojo humano le planteó a Darwin un problema, pues reconoció la dificultad de atribuir su complejidad a la mera selección natural. “Difícil, pero no imposible”, decía en “El origen de las especies”.

El llamado “diseño inteligente” apareció y se desarrolló en EE.UU. en torno a 1987. Sostiene que el origen y la evolución del universo, la vida y el hombre son el resultado de las acciones emprendidas por uno o más agentes inteligentes. Un ejemplo de diseño inteligente es la compleja molécula de ADN.

El diseño inteligente es la denominación moderna del creacionismo, que busca la respetabilidad que no consiguió el creacionismo, mediante un cierto barniz científico. No cita directamente a Dios, aunque está más o menos implícito. Uno de los argumentos que utiliza es el llamado “principio antrópico”: el mundo está diseñado para la vida del hombre, pues las constantes físicas están ajustadas para que se produzca la vida humana. Si esas constantes fueran ligeramente diferentes, la vida no habría sido posible.

Según Philip Johnson [2007] −el más destacado defensor y principal ideólogo del diseño inteligente− el darwinismo es una nueva religión o un sustituto de la religión pues es una teoría no demostrada científicamente.

Según Fred Hoyle [1985], “La vida no puede haberse producido por casualidad. Hay una inteligencia coexistente con el universo, y esa inteligencia y el universo se necesitan mutuamente”.

Según David Wilcock [2012], “La vida fue creada por alguna clase de inteligencia”.

No obstante, se puede ser creacionista y evolucionista. Basta con suponer que en un principio Dios creó una formas primigenias a las que dotó del poder de evolución. El propio Alfred Russel Wallace (coautor de la teoría de la evolución) creía en la existencia de un Dios creador. Según el biólogo Francisco José Ayala, se puede perfectamente ser partidario de la teoría de la evolución y creer a la vez en la existencia de Dios.


Neodarwinismo

El neodarwinismo, también llamado “teoría sintética de la evolución” o “teoría genética de la evolución” o “darwinismo genético”, es la síntesis del darwinismo clásico con la teoría genética moderna. La teoría fue formulada en las décadas de los 1930´s y 1940´s. Darwin no conoció la existencia de los genes, pues el descubrimiento del ADN se hizo en 1953, más de 70 años después de su muerte.

Según el neodarwinismo, la evolución se produce por dos causas fundamentales:
  1. La variabilidad genética. Se realiza a nivel micro, el genotipo, mediante mutaciones y recombinaciones genéticas producidas al azar dentro de una población. Son las variaciones accidentales de las que hablaba Darwin. Darwin desconocía el mecanismo que generaba las variantes biológicas. El neodarwinismo identificó ese mecanismo con las mutaciones genéticas aleatorias.

  2. La selección natural. Se realiza a nivel macro, el fenotipo. Las combinaciones genéticas peor adaptadas al medio tienden a extinguirse, mientras que las más adaptadas tienden a sobrevivir y reproducirse. La selección natural es el mecanismo básico de la evolución, la fuerza creativa de la evolución biológica actuando sobre mutaciones aleatorias.
Hoy día, la mayoría de los biólogos evolucionistas aceptan el neodarwinismo como la verdadera y completa teoría de la evolución. Richard Dawkins es el mayor defensor y popularizador del neodarwinismo.


Evo-Devo

El Evo-Devo (de Evolution and Development) es un nuevo paradigma de la biología y es una uno de los campos más innovadores en biología. Trata de combinar o integrar la ontogenia (el desarrollo embrionario) y la filogenia (el patrón de una especie). Evolución y desarrollo se consideran aspectos de un mismo proceso y que obedecen a una misma ley. Intenta explicar la evolución y la diversidad morfológicas de los seres vivos como consecuencia de cambios en los programas de desarrollo embrionario.

Evo-Devo fue creada por Ernst Haeckel, que se propuso realizar una síntesis del conocimiento embriológico existente y la teoría evolutiva darwinista. Con este propósito fundó una nueva disciplina: la ecología. Para Haeckel la filogenia es la causa de la ontogenia, y no al revés. La ley biogenética fundamental es: la ontogenia recapitula la filogenia.

Evo-Devo pretende complementar la teoría neodarwinista aportando un marco conceptual más amplio.
El concepto de emergencia

El principio de causalidad ascendente (PCA) está muy relacionado con el concepto de “emergencia”, pues la emergencia es un proceso ascendente, de abajo-arriba. La emergencia se refiere a la aparición en un sistema de propiedades o procesos no reducibles o explicables a partir de las propiedades o procesos de sus componentes. Un fenómeno emergente es de tipo holístico, global, que surge como consecuencia de fenómenos locales y particulares. El todo es mayor que sus partes. Ejemplos típicos de emergencia son: el comportamiento de una colonia de hormigas o de una bandada de pájaros. Un huracán es también un fenómeno emergente del movimiento de las partículas presentes en el aire, que producen un patrón en espiral.

Los fenómenos emergentes están asociados a la novedad, a la sorpresa. Son fenómenos creativos. Hay fenómenos emergentes sorpresivos inicialmente, pero que dejan de serlo cuando se conocen las causas (los fenómenos locales y su composición).

Se suele afirmar que la mente, la conciencia y la vida son fenómenos emergentes de los procesos neuronales. En este sentido se defiende que la psicología es reducible a la biología, la biología a la química y la química a la física, siendo esta la ciencia más fundamental de todas. El concepto de emergencia es muy discutido en ciencia y filosofía, pues se trata de un concepto clave para la fundamentación de las ciencias mencionadas.

En un sistema biológico, la emergencia se manifiesta como identidad, supervivencia, auto-organización y auto-regulación. La organización de los niveles tiene propiedades específicas que no son reducibles a las de los niveles inferiores. Se supone que hay una ley que conecta lo superior y lo inferior, los niveles micro y macro.

El fenómeno de la emergencia se sitúa más allá del vitalismo y del mecanicismo. El vitalismo supone que la vida es un fenómeno sobrenatural producidos por entidades como la hipotética “élan vital” (la hipotética fuerza o impulso vital, de Bergson). El mecanicismo supone que la vida es reducible a procesos físicos.

El concepto de emergencia ha cobrado renovado interés con el auge de las llamadas “ciencias de la complejidad”, entre las que se incluye a la vida artificial. La vida artificial es una fuente inagotable de ejemplos de fenómenos emergentes, cuyo paradigma es el juego de la vida, pues aparecen comportamientos emergentes, cualitativos, globales, a partir de leyes o reglas simples locales aplicadas recursivamente.

Muchos consideran que el fenómeno de la emergencia constituye el “sello” de la vida. Pero la noción general de emergencia no está formalmente definida. Es un concepto difuso, aunque en ciertos contextos tiene un significado preciso (como en el juego de la vida de Conway y en las bioformas de Dawkins). Algunos creen que la emergencia es una forma de sorpresa, algo subjetivo. Otros creen que es algo objetivo, independiente del observador, cuando el fenómeno es derivable de las reglas establecidas a priori. El fenómeno emergente no tiene por qué ser complejo; puede ser simple también.


Crítica del darwinismo

La teoría de Darwin, desde su aparición en 1859, provocó una gran polémica, aunque ha sido progresivamente admitida por la ciencia gracias principalmente por el neodarwinismo. La postura oficial actual considera que la evolución darwinista es un hecho probado. A pesar de todo, hoy día la teoría presenta muchos aspectos discutibles, sobre todo a la luz de los grandes avances en biología molecular, bioquímica molecular y genética: Para algunos autores, el darwinismo no es una teoría científica, no es una explicación, sino una mera descripción (de unos hechos), una tautología (una afirmación obvia, vacía o redundante) o un mito científico.


El nuevo paradigma de la evolución

El nuevo paradigma de la evolución sigue el principio de causalidad descendente basado en la existencia de un campo de energía profunda, fundamental e ilimitada, que es la conciencia pura (unificada, absoluta y universal), la esencia de toda la creación, la fuente, motor y sostén de todo lo existente, la fuerza central organizadora que gobierna todo el cosmos y la fuente de todas las posibilidades. Es la energía que se esconde tras todos los fenómenos, los conocidos y los inexplicables. Este campo se manifiesta de forma coherente como materia, mente y vida. Toda manifestación está impregnada y sostenida por este campo, que conecta lo universal y lo particular. En este campo no existe ni espacio ni tiempo y todo está conectado: las fronteras entre todas las cosas desaparecen: no existe diferencia entre materia, mente y vida porque todo es conciencia. Este campo de energía-conciencia del que proviene todo se suele denominar “El Campo Fuente” [Wilcock, 2012] o simplemente “El Campo” [McTaggart, 2011]. En este Campo rige el principio de correspondencia: los mismos principios que emanan de este Campo operan en todos los planos de manifestación.

Podemos conectarnos conscientemente con el Campo para recargarnos de energía en poco tiempo. Para ello debemos entrar en un estado de coherencia, armonía, paz, calma y amor.

La conciencia se manifiesta de forma creativa y provoca el fenómeno de la evolución. Todo está en evolución: la materia, la mente y la vida. El universo se puede considerar un ser vivo y también una gran mente. El universo existe porque la conciencia existe. “El universo se parece más a un gran pensamiento que a una gran máquina” (Sir James Jeans).

Según Teilhard de Chardin: La evolución es un arquetipo universal: Respecto al fenómeno de la vida:
Las asombrosas propiedades del ADN

El descubrimiento en 1953 de la estructura de doble hélice de la molécula de ADN por James Watson y Francis Crick ha sido uno de los grandes hitos de la ciencia moderna. El ADN está presente en todas las células y es su material genético. Las células son los bloques constructivos básicos de todos los seres vivos. Algunos organismos son unicelulares, como la bacteria y la ameba. Casi todas las células de un ser vivo tienen el mismo ADN. Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse, hacer una copia de sí misma (las hebras se separan y sirven de plantilla para generar hebras-copia).

Molécula de ADN

Según los últimos descubrimientos, relatados en “El Campo Fuente” de David Wilcock [2012], el ADN tiene propiedades sorprendentes:
Darwinismo universal

La teoría de la evolución de Darwin supuso una revolución en la forma de entender el fenómeno de la vida y fue también una revolución filosófica comparable a la revolución copernicana: la Tierra no es el centro del universo, y el hombre no es centro de la vida. Pero tras la teoría biológica se esconde una teoría más general y profunda.

El darwinismo universal −o darwinismo generalizado o teoría de la selección natural universal o metafísica darwiniana− es una generalización del darwinismo biológico. Es la idea de que el darwinismo es aplicable a muchos dominios más allá del reino de la biología. Todo evoluciona y sigue el modelo darwinista.

La consideración del proceso darwiniano como mecanismo universal fue sugerido por Donald Campbell, en los años 1960´s, para explicar el desarrollo de la ciencia y otras formas de conocimiento, fundando así un campo nuevo: la epistemología evolutiva.

El darwinismo universal es una versión generalizada del mecanismo de reproducción, variación y selección para explicar la evolución de una gran variedad de dominios como sociología, antropología, psicología, economía, cultura, medicina, informática, física, cosmología y lingüística. Es, en esencia, un algoritmo que consta de 3 pasos: 1) réplica, copia o reproducción; 2) variaciones sobre las copias; 3) selección de copias de acuerdo con un criterio basado en las variaciones que éstas posean.
Memética

Richard Dawkins, en su libro de 1976 “El gen egoísta” [2014], sostiene que la selección natural no actúa sobre los individuos ni sobre las especies, sino más bien sobre los genes. Los genes intentan sobrevivir reproduciéndose frente a los genes rivales. El egoísmo de los genes es la base de la evolución biológica.

El capítulo XI del libro se titula “Memes: los nuevos replicadores”, en donde introduce el concepto de “meme”. Un meme es la unidad cultural de imitación. Así como el gen físico se transmite de una generación a la siguiente, el meme es un “gen mental” que se transmite (o replica) de una mente a otra y de una generación a la siguiente. La evolución es algo más que genética, la evolución es también cultural. La cultura evoluciona por la difusión de los memes. La memética un término análogo al de “genética” es la ciencia que estudia los memes, una ciencia básica para entender la evolución humana.

El icono de meme

En inglés, el término “gen” es “gene”, de ahí la denominación de “meme”. Como en español decimos “gen”, deberíamos decir “mem” (en singular) y “memes” (en plural), pero el término “meme” se ha impuesto. Los memes tienen existencia por sí mismos. En este sentido, recuerdan a las Ideas platónicas. Las Ideas son la verdadera realidad, tienen existencia real. Las Ideas son susceptibles de verdadero conocimiento (episteme), mientras que la realidad sensible solo es susceptible de opinión (doxa). Las Ideas son modelos o arquetipos de las cosas. Las cosa participan de las Ideas. Las Ideas se manifiestan o proyectan en el mundo sensible de manera imperfecta.

Los memes también tienen relación con “la teoría de los 3 mundos” de Karl Popper. Según este autor, hay 3 mundos: 1) el mundo físico, químico y biológico; 2) el mundo psicológico, incluyendo las experiencias subjetivas e inconscientes; 3) el mundo de los productos de la mente humana, los productos culturales.

Según Popper, el mundo 3 es el mundo más valioso y productivo. Es un mundo objetivo sin sujeto cognoscente. La prueba está en que estos objetos pueden producir efectos causales o manifestarse en los mundos 1 y 2. Por ejemplo, una escultura no es solo un objeto del mundo 1, sino que es el resultado de un proyecto planeado y elaborado en el mundo 3. Y dos ejemplares de un libro (que son objetos distintos porque ocupan espacios diferentes) son el mismo libro en el mundo 3. Siguiendo este razonamiento, podríamos decir que solo hay un único ADN en el mundo 3 y múltiples manifestaciones en el mundo 1. Esto va en la misma línea de lo que propuso John Wheeler de que hay un solo electrón, y que esa es la causa de la indistinguibilidad de los electrones (todos tienen la misma carga y la misma masa).

Los mundos 2 y 3 son reales, entendiendo por real todo aquello capaz de interactuar cn el mundo 1. La interacción entre el mundo 3 y el mundo 1 se realiza a través del mundo 2.

Popper estableció analogías entre la evolución cultural y la biológica, al señalar las semejanzas existentes entre el proceso de progreso científico y la selección natural. En su obra “La lógica de la investigación científica” (1934) proponía una teoría del conocimiento basada en el ensayo y error, es decir, por la selección darwiniana.

Daniel Dennett es un gran defensor de la memética. Para este filósofo, la mente es “un hervidero de memes” y la conciencia es “un gigantesco complejo de memes”.

Para el antropólogo Robert Aunger, autor de “El meme eléctrico” [2003], los memes son algo más concreto: no son pequeños fragmentos de un pensamiento (como una palabra o una idea); son patrones o complejos formados por cargas eléctricas y ubicados en nuestro cerebro y que se autorreplican entre los cerebros. La transferencia de memes requiere un contexto común para que se produzca de forma exitosa.

Susan Blackmore es la autora que más ha desarrollado la memética, convencida de su gran potencial teórica y práctico. Reelaboró y generalizó la noción de meme para ampliarlo a cualquier cosa que se transmite de una persona a otra como hábitos, palabras, canciones, historias, modas, etc. En general, cualquier tipo de información o idea. Blackmore es una científica convencida de la memética y autora del popular libro “La máquina de los memes” [2000], donde explora sus implicaciones, con posiciones un tanto radicales: La teoría de memes es muy discutida y no es aceptada universalmente, ni siquiera en el contexto evolucionista: La memética es un paradigma universalista. Incluso se afirma que se trata del mayor cambio de paradigma en toda la historia de la ciencia. La memética aspira a unificar la biología, la antropología y las ciencias cognitivas. Incluso se afirma que pretende explicar todo.


El Problema de la Vida

El problema de la vida es esencialmente el mismo que el problema de la conciencia, de la verdad, de la información y de la semántica: no se puede definir ni formalizar porque está en un nivel profundo. No se puede “capturar” desde lo superficial. Solo podemos aproximarnos. Podemos simular el comportamiento reactivo, pero no el intencional, que está ligado a la conciencia. No obstante, es posible aproximarse al comportamiento intencional con la ayuda de reglas heurísticas. Las reglas heurísticas conectan lo particular con lo general.

El modelo que defendemos es el del paradigma universal: el principio de causalidad descendente (PCD) al que añadimos el tema de los arquetipos:

Adenda

El I Ching y y el ADN

El ADN es una molécula en forma de doble hélice localizada en el núcleo de las células. Cada hélice consta de una secuencia de elementos llamados nucleótidos, que a su vez se componen de tres elementos fijos y uno variable (base nitrogenada). Las bases almacenan la información del ADN y hay 4 tipos: A (Adenina), T (Timina), C (Citosina) y G (Guanina), de tal forma que las bases A y T siempre están enlazadas entre las dos hélices, así como también lo están las bases C y G. Hay 43 = 64 “palabras” distintas formadas con estos 4 códigos. Las dos hebras son complementarias a nivel de pares de bases.

En 1968, Marie-Louise von Franz, discípula y colaboradora de Jung, publicó un ensayo −en una antología de artículos de psicología titulada “Symbol des Unus Mundus”− en el que sugería la posible analogía o correspondencia estructural entre el I Ching y el código del ADN. Pero fue Martin Schönberger [1979] (a partir del año siguiente) quien descubrió los paralelismos entre ambos sistemas. Posteriormente, Johnson Faa Yan [1993] amplió estos descubrimientos.

Los 8 trigramas
del I Ching

Las analogías son las siguientes:
  1. Ambos se basan en polaridades: yin-yang (I Ching) y orientación vertical arriba-abajo (ADN).

  2. Ambos se componen de 4 elementos básicos. En el I Ching son yin y yang, en sus variantes estática y dinámica, agrupados en pares. En el ADN hay 4 “letras” disponibles (A, T, C y G), también agrupados en pares (A-T y C-G).

  3. Tres de estos elementos forman un triplete: un trigrama (I Ching) o un código genético denominado “codon” (ADN).

  4. La dirección de lectura de los códigos en ambos sistemas está perfectamente determinada.

  5. Hay 64 pares de trigramas (I Ching), que configuran todos los estados arquetípicos posibles. Hay 64 combinaciones posibles de 3 nucleótidos o pares de palabras (ADN) con las que se construyen todos los seres vivientes.

  6. Dos de estos tripletes tienen nombre: comienzo y final. En el caso del ADN sirven como elementos separadores, de puntuación, entre secuencias de código. En el I Ching, los hexagramas 63 y 64 tiene una función similar.

  7. Durante los últimos años ha surgido una nueva rama de la genética llamada epigenética, cuya esencia es el cambio del propio ADN, como en el I Ching.
Así, pues, se puede afirmar que el I Ching explica la dinámica de la conciencia y que el ADN explica la dinámica (el funcionamiento) de la vida (el metabolismo).


Biología vs. Física. Schrödinger y Palacios

El problema científico y filosófico de la dependencia o no de la biología respecto a la física ha sido una constante histórica desde el establecimiento de ambas disciplinas como ciencias modernas. En este sentido, ha habido dos tendencias: 1) Ascendente: el expansionismo de la física sobre la biología: la biología como un capítulo de la física; 2) Descendente: el reduccionismo de la biología a la física.

Actualmente predomina el reduccionismo genético o genómico, en donde la cuestión de la vida es ¿cual es el mínimo juego de genes esenciales para producir vida? De hecho, algunos biólogos (como Craig Venter) creen que se podrá crear vida artificial a partir de un reducido grupo de genes.

Los físicos Scrödinger y Palacios fueron expansionistas. Ambos manifestaban su pretensión de que la física es la ciencia fundamental, universal y única. Dudaban de la existencia de “fantasmas” (entidades no físicas) para explicar el tránsito de la física a la biología.

El libro de Erwin Schrödinger “¿Qué es la vida?” [1984] −la publicación de unas conferencias impartidas en 1943− se convirtió en un clásico. Es un conjunto de sugestivas ideas y conjeturas sobre la interpretación física de la vida. En el último capítulo, titulado “Está basada la vida en las leyes de la física?”, afirma: Julio Palacios, en su obra “De la Física a la Biología” [1947], comenta y amplía el libro de Schrödinger:
Física cuántica y evolución

Según el físico Amit Goswami [2010], la física cuántica reconcilia el darwinismo y el diseño inteligente. Es su “teoría de la evolución creativa”:
Bibliografía